Pedagogía de la Humanización

 
¿Qué es Pedagogía de la humanización?
 
Es una perspectiva educativa centrada en el buen trato, que posee afirmaciones de valor incluyentes, contiene numerosos resultados de investigación, estadísticas, sistematización, metodologías, actividades, estrategias, herramientas, técnicas; propone recursos para generar procesos de educación sin maltratar, amenazar, agredir, humillar, sin deteriorar el tejido social. En Pedagogía de la humanización, humanizar es cultivar y construir un tejido social centrado en el buen trato, en la interlocución, en la valoración de sí, de los demás, del mundo y del conocimiento. Partimos de esta tesis: Si formamos y fortalecemos en la actitud, el amor hacia algo, si formamos sujetos con responsabilidad social y con sentido, significados y pensamiento social, no necesitaremos preocuparnos más por la academia, por el rigor académico, este llegará por sí solo con seducción. (Pablo Romero Ibáñez, 2003).
 
Propósito de formación
 
Formar seres humanos con calidad de vida, amantes del planeta tierra, incluyentes, respetuosos de las múltiples ideologías políticas, culturales, religiosas, tradiciones y creencias; autónomos, con rigor académico, críticos, creativos, con capacidad para investigar, negociar, concertar e innovar, atendiendo las dimensiones: comunicativa, socio-afectiva, cognitiva, corporal, ética, espiritual y estética.
 
Autores, pensadores, filósofos, psicólogos, pedagogos, teólogos, relacionados con la pedagogía de la humanización
 
Pablo Romero Ibáñez entre el año 1991 y el año 1997 realizó una rigurosa investigación documental acerca de autores relacionados con el buen trato, que lo llevó a los siguientes pensadores: Lao-Tse (VII a.C), Platón (427-347 a. C), Tito Flavio (S. I a.C.), Quintiliano (35 -95), Plutarco (46 – 120), San Agustín De Hipona (354-430), Juan Wicleff (1320-1384), Erasmo de Rotterdan (1467- 1536), Rabelais (1483 – 1553), Montaigne (1553 – 1592), Martín Lutero (1483 – 1546), Elio Antonio de Nebrija(1441-1522), Juan Luis Vives (1492-1540), Antonio de Guevara (1480-1545), Juan Lorenzo Palmireño (1524-1579), Fray Pedro Ponce de León (principios del S. XVI-1584), Pedro Simón Abril (1530-1595), Juan Amós Comenio (1592-1670), Juan Jacobo Rousseau (1712-1788), Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827), Juan Federico Herbart (1776-1841), John Dewey (1859-1952), Ferrer Guardia (1859-1909). S. XX – XXI: Paul Natorp (1854-1924), Emile Durkeim (1858-1917), María Montessori (1870-1952), F. Giner De los Ríos (1839-1915), Celestín Freinet (1896-1966), A. Neill (1883-1973), A.S. Makarenko (1888-1939), Jean Piaget (1896-1980), Lorenzo Milani (1923-1967),  Lawrence Stenhouse (1926-1982), Emmanuel Lévinas (1906-1995), Martín Buber (1878-1965), Maurice Blondel (1861-1949), Lorenzo Luzuriaga (1889-1959), Emanuel Mounier (1905-1950), Edgar Morin (1921..), Lesley Koplow, Erick Allardt, Daniel Goleman (1947..), Paulo Freire (1921-1997), Moacir Gadotti (1941..), Estanislao Zuleta (1935-1990), Humberto Maturana (1928..), Pablo Romero Ibáñez (1964..), Francisco Cajiao, Hno. Martín Carlos Morales, Álvaro Hamburguer, Miguel De Zubiría, M. Zabalza, Monique Zepeda, Carlos Maldonado (1963..), Fernando Savater (1947..), Patricia Ganen y Pepe Mujica (1935..presidente de Uruguay).
 
Arqueología y síntesis histórica de la Pedagogía de la humanización
 
Los egipcios, los babilonios, los hindúes, los chinos y muchos otros pueblos del Oriente cercano y lejano habían elaborado complejas y eficientes formas de educación antes que los griegos. Desde el año 1000 a. C. Se da lugar a una evolución de fases complejas. El sujeto, no obstante, posee más unidad y se halla mejor definido de lo que podría pensarse a priori: el mundo mediterráneo antiguo conoció bien una educación clásica, un sistema educativo coherente y determinado (Marrou, H. 1998, p. 13). En el siglo VII a.C., cuando Esparta era ya espléndida y potente, Atenas era una pequeña ciudad de economía rural y régimen aristocrático; pero sus contactos con las prósperas y dinámicas colonias jónicas de Asia Menor aceleraron la evolución del gusto y de las ideas; ya existía en el imaginario la idea de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. En el siglo VI a. C. Lao-Tse que trabajó cerca de 40 años en la corte imperial de china, como historiador y bibliotecario ya hacía evidente este pensamiento: Revela la experiencia que el mundo no puede ser plasmado a la fuerza. El mundo es una entidad espiritual que se plasma por sus propias leyes. Decretar orden por violencia es crear desorden.
 Querer consolidar el mundo a la fuerza es destruirlo…
 
Afirmaciones de valor de Platón
 
Un verdadero maestro entiende esto: la tarea central de toda educación es retirar el “ojo del espíritu” enterrado en el áspero pantanal del mundo aparente, en constante mutación, y hacerlo mirar hacia la luz del verdadero ser, de lo divino; pasar gradualmente de la percepción ilusoria de los sentidos a la contemplación de la realidad pura y sin falsedad. Para Platón, solo con el cumplimiento de esta tarea existe educación, la única cosa que el hombre puede llevar a la eternidad.
 
Afirmación de valor de María Montessori
 
Es la defensa del niño, el reconocimiento de su naturaleza, la proclamación social de sus derechos lo que se debe suplantar a los métodos fragmentarios de concebir la educación.
 
Afirmaciones de valor de Ferrer Guardia
 
Una educación racional será la que conserve al hombre la facultad de querer, de pensar, de idealizar, de esperar. Se ha demostrado que los hombres han hecho las leyes a favor de su sexo y en contra del otro, del mismo modo que el legislador, rico y privilegiado, legisló y legisla contra el pobre desheredado, porque  eso es la ley de siempre, un abuso de poder.
 
Afirmaciones de Edgar Morin y su equipo de trabajo
 
El primer nacimiento fue el de los inicios de la hominización, hace algunos millones de años, el segundo nacimiento lo proporcionó la emergencia del lenguaje y de la cultura, probablemente a partir del homo erectus, el tercer nacimiento fue el del homo sapiens y la sociedad arcaica, el cuarto fue el nacimiento de la historia, que comprende simultáneamente los nacimientos de la agricultura, de la ganadería, de la ciudad y del Estado. El quinto nacimiento, posible pero todavía no probable, sería el nacimiento de la humanidad, que nos haría abandonar la edad de hierro planetaria, de la prehistoria del espíritu humano, que civilizaría la tierra y vería el nacimiento de la sociedad-mundo. (Morin, et ál., 2003, p. 124).
 
Afirmaciones de valor de José Celestino Mutis
 

Para seguir a Mutis, se necesita de un cambio de actitud ante la vida, se necesita crear una nueva manera de pensar, de una nueva formación, tanto así que no fueron multitudes los que lo siguieron.

Está convencido que: El conocimiento es bueno cuando es útil” y lo es al lograr humanizar al hombre, al mejorar sus condiciones, al suavizar sus relaciones. Lo es cuando la teoría, el ver y el observar, engendra una práctica transformadora, un “arte” al servicio de la “nación”. (Hernández, Guillermo (1982). Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis, Bogotá: Fondo cultural cafetero, p.8). Liberó su filosofía del peligro de ser destruida algún día por los nuevos descubrimientos siendo extremadamente severo en no dar por demostrado aquello que no pudiera ser tal en todos los tiempos.
 
Afirmaciones de valor de Jhon Dewey
 
La educación debe hacer que cada uno encuentre su propia felicidad realizada en la medida en que hace que se mejoren las condiciones de los otros.
 
Didáctica en la pedagogía de la humanización
 

Se aplican todas las metodologías, actividades, estrategias, herramientas, tecnologías y todo tipo de recursos tradicionales y contemporáneos que sean necesarios. Algunas de las categorías comunes en la didáctica de la Pedagogía de la humanización es: 1. Interacción natural, cognitiva y social centrada en el buen trato, 2. Observación sin prejuicios. 3. Asombro, 4. Conocimiento, 5. Aplicación, 6. Pensamiento, 7. Experimentación, 8. Interlocución, 9. Comprobación, 9. Validación, 10. Valoración 11. Sed insaciable de conocimiento.

José Celestino Mutis lo expresaba así: Ante los fenómenos de la naturaleza, de tu entorno, de tu cotidianidad: comienza por admirarte (asombrarte), es allí donde surgen las dudas, inclinaciones y vocaciones. Quieres inconscientemente primero imitar, para luego ver, observar y repetir, para así, poder pensar; muy pronto empiezas a creer que para realizar ese pensar hay que comprobar y para comprobar medir.  Desde ese momento sabes que sufres de una nueva sed: la de conocer, la de “estar al día” que no logra satisfacerse en las “escuelas”, ni por medio de las demostraciones lógicas, ni empleando el rigor memorístico. Empiezas por intuir que hay algo más, una amplia avenida que no se puede predecir… 
 
Perfil del educador en la pedagogía de la Humanización
 
Educador original, comprometido con una ética del cuidado, preparado, lúdico, deportista, con estética, comprometido con la verdad, con carácter, equilibrado, con inteligencia emocional, interlocutor, comprometido con las competencias comunicativas, competente en gestión de conocimiento, en constante aprendizaje, libre pensador, con inteligencia social, con lecturas múltiples, sensible y solidario, respetuoso, un educador innovador, con mentalidad científica y comprometido con su proceso de humanización.
 
Conceptos que visibilizan la pedagogía de la humanización
 
Humanización, Calidad de vida, valoración, proceso, estrategias para asegurar el aprendizaje de todos, acciones de seguimiento, estrategias de apoyo. Respeto ante las diversas ideologías políticas, religiosas y culturales, buen trato, comprensión, valoración, interpretación, análisis, argumentación, crítica, investigación, innovación, interlocución, expresión, diseño, movimiento, fuerza, resistencia, lúdica, deporte, competencia.